Del papel a la gran pantalla

Muchas son las adaptaciones cinematográficas de libros o cómics clásicos, cosa que me parece una tarea difícil para directores y guionistas.

Y cuando éstos se enfrentan a los cómics la cosa se complica aun más, pues debemos tener en cuenta que en estos casos ya hemos visto a los personajes. Si encima hablamos de cómics considerados «clásicos» o de gran renombre o repercusión, además hay que tener valor.

Y eso es como mínimo lo que tuvo que tener Steven Spielberg cuando decidió afrontar la adaptación cinematográfica del personaje de Hergé Tintín en su aventura «El secreto del Unicornio«.

El tema de las adaptaciones ya había dado multitud de secuelas cinematográficas de cómics clásicos; pensemos en los superhéroes Superman, Batman o Spiderman que han pasado de la tinta al celuloide, sin olvidarnos de las películas del pequeño héroe Galo, Asterix. Esta vez le tocaba a mi reportero favorito, Tintín.

No es la primera vez que Tintín aparece en la gran pantalla; por un lado existen películas de todos sus álbumes (salvo el inacabado «Tintín y el Arte Alfa«), y existe un álbum, «Tintín y el lago de los tiburones«, que fue especialmente pensado para el cine, produciendo una película del mismo tipo.

También existen dos películas, esta vez con actores que llevaron a Tintín a la gran pantalla: la primera, estrenada en 1961 y titulada “El misterio del Toison de oro”, es una historia sobre una herencia recibida por el Capitán Haddock; la segunda, “Tintín y las naranjas azules”, es una cinta sobre el hambre en el mundo donde Tornasol lucha por combatirla. Ninguna de las dos era una adaptación de un cómic ni tuvo repercusión una vez pasada a la gran pantalla.

Pero esta vez le tocaba el «turno» a «El secreto del Unicornio» un álbum plagado de aventuras que Spielberg ha transformado en una película de acción.

La película comienza con Tintín paseando por un mercado en el que, al igual que ocurre en el cómic, se hace con una de las maquetas del galeón «Unicornio», centro de la película.

Aquí el director se ha permitido el primer guiño: el mismísimo Hergé está haciendo caricaturas en el mercado y aparece retratando a Tintín.

Al igual que ocurre en el álbum impreso, la historia gira en torno a un secreto guardado dentro de las maquetas del velero.

El joven reportero belga se verá envuelto en una aventura que lo llevará a descubrir «el Secreto» del barco, y todo lo que se oculta dentro de él.

Utilizando una técnica de personajes animados Spielberg crea esta aventura repasando el universo de personajes del cómic belga.

La película no defrauda y nos mantiene entretenidos y atentos a las aventuras de principio de fin.

Solamente aquellos que hayan disfrutado de las lecturas de los álbumes de Hergé encontraran en la película algunos pasajes «chocantes».

El director se ha tomado una serie de licencias a fin de construir una aventura más cinematográfica que la que refleja el cómic, y presentándola como la primera de una posible serie cuando el cómic está a mitad de la «carrera» del reportero belga.

En la película no aparecen los hermanos Pájaro que son los «malos» en el cómic y su papel es cogido por un Sakharine, perfectamente caracterizado y convertido en el «malo» de la película.

Otra cosa que sorprende a los tintinólogos es la forma en la que Spielberg introduce al Capitán Haddock utilizando la misma escena que se produce dos álbumes antes, cuando ambos están prisioneros en el Karabudjan, mezclando imágenes que se producen en «El Cangrejo de las pinzas de oro» pero que para nada quedan fuera de lugar.

La aparición de Bianca Castafiore es otra «sorpresa»; independientemente de que en el cómic original no salga el Ruiseñor de Milán, Spielberg la muestra como una verdadera «desconocida», cuando cronológicamente el reportero la había conocido en Syldavia cuando fue a recuperar el Cetro de Ottokar.

Y por último, el lugar donde se encuentra el tercero de los barcos, un sultanato en medio del desierto inventado para la ocasión, con un Omar Ben Salah, personaje también de «El Cangrejo de las pinzas de oro» donde es el mercader más rico de Bagghar.

Pero pese a estas «licencias» la película es más que recomendable seas o no seguidor de la saga impresa; puedo asegurarte que pasarás un buen rato, y prepárate porque, por lo menos, habrá segunda parte.

Esta entrada ha sido publicada en Comic y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *