Es cierto que las costumbres de la gente están cambiando. Internet se ha metido en nuestras vidas y los medios «clásicos» empiezan a dar sus últimos coletazos, y aunque es muy complicado augurar un futuro para la industria del cine, los libros o la música, es cierto que el que no se adecúe a los nuevos medios quedará relegado a un pequeño círculo del público.
La gente escucha la música por Internet, bien sea con descargas (legales o ilegales) o usando programas de streaming como el Spotify (sin ir más lejos hoy se ha publicado que el 20% de los usuarios de este sistema en España tienen cuentas de pago); vemos películas directamente de internet, vídeos de Youtube, o empleamos servicios de alquiler como iTunes; leemos la prensa en nuestro navegador y ahora también leemos libros y publicaciones en nuestros dispositivos, como tabletas y lectores de ebooks.
Aunque yo sea «amante del papel», desde que en octubre regalé un ebook y ahora con mi iPad, he de reconocer lo cómodo que es leer libros en ellos.
Y aunque no podemos considerar al iPad como un mero lector de ebooks, sí que podemos usarlo como tal y sacarle un gran partido en este sentido si además usamos el software para leer libros electrónicos de Apple, iBook.
Si tenemos el iPad instalado con IOS 5, el sistema nos ofrece ya una aplicación que se llama Quiosquo que nos permite mantener suscripciones con revistas y periódicos digitales. Pero si queremos usar iBook debemos descargarla desde la AppleStore.
Una vez descargada e instalada -actualmente es gratuita-, aparecerá en nuestro escritorio el icono de iBooks que es un libro abierto.
A partir de ese momento ya podemos leer en nuestro iPad libros en formato ePub y utilizarlo como un nuevo visualizador de Pdfs.
iBook es un software de lectura que permite leer libros a pantalla completa en nuestro dispositivo, pero además nos permite ver el libro en formato «dos páginas» como si fuera un libro «clásico».
Como ocurre con todos los lectores de ebooks, iBooks tiene la posibilidad de aumentar el tamaño de la fuente, cambiar el tipo… pero nos da también la posibilidad de cambiar el color del papel, gestiona marcadores para recordarnos el punto donde nos hemos quedado en nuestra lectura (no obstante, de la gestión de marcadores hablaremos más adelante cuando hablemos de las conexiones de iBooks con «la nube»).
Como ocurre con otros lectores de ebooks, dentro de iBook también podemos organizar nuestros libros en «colecciones» a fin de tener un acceso más sencillo y ordenado a ellos. Por defecto, iBook nos crea dos colecciones, libros y Pdfs donde nos catalogará de manera automática los archivos, dependiendo que sean de formato ePub o pdf.
Pero empecemos a hablar de algunas de las diferencias de iBook con otros lectores de libros electrónicos. iBook es un lector de libros electrónicos «a todo color» con lo que los pdfs que nos descarguemos en él se verán a color. Esto lo convierte en un buen gestor de pdfs para ser usado en multitud de aplicaciones, de uso personal (como por ejemplo lector de cómics), de uso académico (libros, manuales…) y en definitiva toda la información que necesitemos tener a mano en un único punto de acceso.
Otra de las funcionalidades de iBooks, actualmente en la versión 2 disponible desde el 19 de enero, es la posibilidad de marcar el texto (subrayar) o añadir notas, opción realmente útil cuando lo estamos usando para la lectura de libros de «texto».
iBook utiliza el potencial de estar instalado en un dispositivo que está conectado a Internet para realizar sus búsquedas. Por un lado, nos permite buscar una palabra dentro del texto que estemos leyendo y comprobar así las veces que aparece; pero las búsquedas se extienden más allá, pudiéndose realizar también en Google o en la Wikipedia. Para ello basta con hacer doble click sobre la palabra en cuestión y cuando aparece la lupa podemos directamente buscar la palabra o palabras que deseemos.
La otra funcionalidad de iBook que usa «la nube» es la gestión de los marcadores. Apple, dentro de su política de venta de libros, música, libros y películas en iTunes, nos permite descargar el mismo contenido hasta en 10 dispositivos siempre que todos estén registrados con el mismo id de Apple.
La gestión de marcadores de iBook apoyada sobre Internet nos permite que podamos estar en el mismo libro en diferentes dispositivos y que éstos se sincronicen: estamos leyendo en nuestro iPhone y cuando retomamos la lectura lo hacemos en nuestro iPad, pero lo haríamos sobre la misma página donde nos hubiéramos quedado.
Por último, si sincronizamos el iPad con iTunes, iBooks creará una carpeta Books en nuestro PC o Mac, pudiéndose aprovisionar de libros desde iTunes o desde Internet, ya que al tener el programa instalado en nuestro iPad se nos da la posibilidad de abrir los archivos pdf y ePub desde el mismo. También podemos comprar libros en la BookStore de Apple a la que tenemos un enlace directo desde la aplicación pudiéndonos bajar tanto libros de pago como gratuitos.
Acabando de escribir este post leo la noticia de que Apple ha puesto en su AppStore el programa eBooks Author, una aplicación desktop para MacOS X que nos permite la creación de libros interactivos. Aunque ha nacido con muchas criticas en lo que se refiere a la difusión del contenido creado con dicha herramienta, en futuros posts os contaré más sobre ella.
En resumen, iBook es una aplicación a tener en cuenta para nuestro iPhone o nuestro iPad que nos permitirá adentrarnos en el mundo del libro electrónico y sacarle más partido a nuestro dispositivo.
Eres de la familia apple por lo que veo pero si que es verdad que nos tenemos que acostumbrar a lo nuevo. Ha seguir leyendo