Facebook y las empresas

Hablar hoy en día de las redes sociales es hablar de la realidad de internet, y hacerlo desde el punto de vista de la empresa es referirse a un medio que cada vez tiene mayor importancia para ellas.

Captar nuevos clientes o fidelizar a los ya existentes, crear una comunidad, posicionar nuestra marca o aumentar nuestra visibilidad y presencia en la red, son algunas de las razones por las que las empresas deciden entrar en las redes sociales, además de aquellas que lo hacen por el mero hecho de que su competencia está en ellas, o simplemente porque cree que estar en la red es «moderno».

Pero las hay, y muchas, que continúan pensando en las redes como un sitio o canal «secundario» y no dedican el tiempo necesario ni realmente enfocan su actividad al mundo 2.0.

El resultado final es que, al no tener una estrategia clara ni un plan de acción «matamos la gallina de los huevos de oro», y lo que debía de convertirse en una ventaja frente a nuestros competidores termina siendo un «lugar» que no nos sirve de mucho.

Y esto es lo que está ocurriendo con Facebook, que, debido a su carácter general y a su gran difusión, debería o podría convertirse en un territorio «abonado» para las empresas, pero que cada día se encuentra más alejado de ellas.

Muchas son las que están planteando si deben o no «salir» a Facebook, ya que la consideran como una red poco profesional y plantean sus salidas a las redes sociales evaluando otras plataformas.

Muchas veces no es la red sino la falta de conocimiento del entorno lo que la convierte en un espacio «inservible» para las empresas y que no hace que podamos usar su potencial.

Pero quizás el problema estriba en que las empresas e instituciones eligen mal la manera de su salida a Facebook, seleccionando cuentas personales que, aunque les permiten conectarse a la red, quizás no sea la manera más efectiva de hacerlo.

El desconocimiento de la red hace que las empresas creen una cuenta «standard» y que después se den cuenta de que esa no era la manera de estar allí. Si partimos de la base de que Facebook no diferencia entre cuentas particulares y cuentas de empresas parece claro que la cuenta no es la solución para estas últimas, ya que como empresa queremos ciertas funcionalidades que en una cuenta personal no se darán.

Si somos una empresa deberíamos seleccionar las opciones que desde el propio Facebook nos dan. Es decir, como empresa deberíamos utilizar las «Fan Pages» o páginas de Facebook para realizar nuestra salida a la red, por diferentes razones que ahora paso a describir:

1) Debemos usar una página y no un grupo porque las actualizaciones hechas en el «muro» del grupo aparecen como avisos en nuestro estado (bolita del mundo), mientras que las actualizaciones en el de la página aparecen en el Timeline de todos aquellos usuarios que le hayan dado al “me gusta”.

2) Debemos usar una página por las posibilidades que ofrecen de personalizar el entorno. Las páginas Facebook pueden ser personalizadas a través de aplicaciones iFrames. Son muchos los servicios SAS de e-comerce que ofrecen integración con Facebook, pero esta integración siempre es a través de las páginas.

3) Debemos usar una pagina en vez de una cuenta personal para mantener la privacidad de nuestros clientes; mientras que en una cuenta nosotros podemos ver a los «amigos» de dicha cuenta, en una página de fans solamente los administradores son los que pueden ver a los que siguen esa página.

4) Deberíamos elegir una página si esperamos que el número de seguidores que vamos a tener sea alto. En una cuenta personal el número de seguidores se limita a 5.000 mientras que en las páginas no.

5) Deberíamos elegir una página si pensamos crear insignias y links desde páginas externas. Las páginas nos permiten crean insignias para ser colocadas en nuestras páginas, pero no podemos crear una insignia en una página personal.

6) Si somos una empresa o institución y pensamos que la información sea metida en Facebook varias personas pero con una sola imagen (la de la empresa). Una página es posible que tenga varios administradores. Esto no ocurre con las cuentas personales, donde solamente puede poner información en la cuenta accede a Facebook.

7) Y por último el control; las páginas de Facebook nos ofrecen una pormenorizada página de estadísticas desde la que podemos ver su uso y los usuarios que la siguen, así como los que interactúan con ella, siempre sectorizada por los datos que los usuarios de Facebook entregan al sistema (edad, sexo, lugar de procedencia…), una información más que útil para las empresas que quieran «explotar» sus datos y poder «ver» por dónde va su red social.

Esta entrada ha sido publicada en Internet, Redes Sociales y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Facebook y las empresas

  1. Interesante avance de lo que nos espera. Fan pages, iFrames e insignias llegan para formar parte del vocabulario de las PYMES.

  2. Belen López dijo:

    Jolin Isaac, has sintentizado muy bien la realidad de las páginas de Facebook, yo opino lo mismo y esos consejos le doy a la gente que se hace una cuenta personal como empresa. Peero, lo que me han contestado, y quizás tienen razón, es que como persona, es más fácil hacer amigos, buscas a gente y les solicitas amistad, y cuando tienes miles de amigos te conviertes en página con ese número de fans (que como empresa son mucho más difíciles de conseguir). Yo lo dudaba, pero debe funcionar así porque voy viendo muchos casos…¿Tú que opinas de eso? quizás lo esté haciendo mal…

  3. Llego un poco tarde al «Reparto de África». Estoy de pruebas, ensayos, experimentos y demás.
    Sé que sabrás olvidar.
    Gracias.
    Tu alumno:
    PacoDíez.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *