Hablar hoy de virtualización, cuando ya se habla de la nube, no es algo nuevo en el mundo de la informática empresarial; muchas son las empresas que han pasado su infraestructura a entornos virtuales reduciendo así sus parques de servidores y aumentando su potencia de computación.
Si comenzamos hoy a desarrollar nuestra actividad empresarial, todo sería más fácil y contruiríamos nuestro CPD sobre entornos virtuales; bastaría con instalar un servidor blade con un par de hosts y una cabina de almacenamiento compartido, pudiéndose dimensionar fácilmente los recursos “físicos” de memoria y disco necesarios.
Los problemas o las dudas pueden surgir cuando lo que queremos es virtualizar nuestros CPDs físicos y no sabemos cómo dimensionar el nuevo entorno, sobre todo por el miedo a quedarnos cortos.
Lo habitual suele ser hacer la “cuenta de la vieja”, sumando los recursos físicos actuales y tenerlos en cuenta para dimensionar la nueva plataforma virtual; sobre todo en lo que se refiere a disco duro y memoria RAM.
Aparentemente esto hará que nuestro “viejo” parque de servidores pueda ser migrado sin problemas al nuevo sistema; además, como práctica habitual, todos los que nos dedicamos a esto de la tecnología siempre “tiramos por lo alto” a la hora de dimensionar recursos, conscientes de lo peligroso que es un mal dimensionamiento y lo complicado que resulta el justificar las inversiones “a posteriori”.
Pero el problema reside en que cuando pasamos nuestras máquinas físicas a los entornos virtuales “aprovechamos” para hacer aquellas ampliaciones, sobre todo de disco duro, que en las máquinas físicas era complicado o costoso de hacer.
Esto hace que a la hora de virtualizar un servidor de 80Gb de disco se nos convierta fácilmente en una máquina virtual con 150Gb, con lo que casi hemos duplicado el espacio que le habíamos “reservado” al plantear el proyecto.
Por esta razón a la hora de dimensionar la nueva plataforma virtual, lo que deberíamos evaluar es:
-
1) Los recursos físicos disponibles en la actualidad.
-
2) Una vez evaluados éstos, comprobar si la memoria que “hoy” tiene un servidor es la que necesita, tanto por defecto como por exceso.
-
3) Si estamos virtualizando equipos Windows Server (2000, 2003 ó 2008), si la partición de arranque del sistema (C: ) tiene el espacio suficiente o nos estamos quedando sin espacio. Este será el momento deseado por todos los administradores de sistemas Windows: podemos ampliar la partición de arranque.
Con estas consideraciones podríamos realizar un dimensionamiento más acorde a nuestras necesidades, intentando, siempre que tengamos presupuesto, ser todo lo “generosos” que podamos en lo que se refiere a los discos y a la memoria RAM para prever futuros crecimientos.
Sólo nos queda decidir qué máquinas virtualizaremos y hacer los números. Pero el cómo hacer esa elección lo dejo para otro post.
Isaac, creo que son unos buenos puntos de partida. En estos casos sobredimensionar sobre lo existente no es tanto una mala práctica sino una recomendación. Una ventaja de la virtualización es el hecho de dotar a los sistemas de mayor disponibilidad (concepto cuantificable de forma diferente en cada caso). Esto se logra dejando un margen para poder absorver caidas de sistemas en otros nodos de virtualización. De ahí que se deba calcular más RAM, proceso, etc … que la traslación del mundo físico al virtual…
Al precio que está el almacenamiento, tampoco es descabellado comprar más de lo que necesitas, e incluso haciéndo la cuenta de la vieja y comprando sólo la misma capacidad existente, si pasas los discos a thin, podrías aumentar el tamaño al virtualizar siempre que estés al tanto del crecimiento, aunque yo no lo recomendaría, que luego vienen los sustos.
Si Alberto, tienes razón el tema de thin es una opción a la hora de «aprovechar» el almacenamiento, pero realmente hay que dedicar tanto tiempo y recursos al control que para mi no acaba de merecer la pena.
También dependerá de lo que crezcan tus datos. Nosotros el problema lo tenemos con el Oracle, pero está en un datastore aparte, así que hay lo que hay. En máquinas críticas tenemos configuradas las alertas de rendimiento de windows para que envíe un correo por si el disco se llena y luego las propias de vmware a nivel de datastore.
Tenéis mucho tinglado montado ahí?