Qumana, una gran ayuda para los bloggers

Escribir en un blog o tener un blog propio es toda una experiencia: el poder tener un lugar donde expresar nuestras ideas, la satisfacción de cuando alguien te dice que leyó un post tuyo o que te “sigue” activamente, al menos para mí, es realmente grande.

Pero hay que reconocer que mantener uno o varios blogs es un “trabajo” que muchas veces resulta complicado; no solamente me estoy refiriendo al intentar llenar de contenido los posts de tu blog, sino al arduo trabajo de escribirlo sobre los interface que nos dan las plataformas  “tradicionales” como blogspot o wordpress: pueden definirse como “castaña” programada en java o php que muchas veces dependen de nuestra conexión a internet y del estado de la red.

Por eso, y tras superar el síndrome del blogger, decidí buscar alguna herramienta que me diese más flexibilidad a la hora de publicar mis posts. Tenía claro que la iba a encontrar, y una vez más “San Google” me mostró el camino a la herramienta que ahora mismo utilizo para la publicación de mis posts.

Esta herramienta es Qumana, y es de la que os quiero hablar hoy.

Qumana es una herramienta que nos permite recuperar los blogs en los que estemos colaborando, haciéndolo además de una manera sencilla (nos pide la URL, dirección web del blog, servidor en el que está alojado, y usuario y contraseña con la que editamos) y desde una interface sencilla muy cercana a un procesador de texto similar al Word, nos permite ir escribiendo nuestros post de una manera más cómoda.

Podríamos decir que Qumana tiene dos partes; al abrir el software nos presenta todos los blogs en los que estamos colaborando, desde el panel de administración de blogs. En este panel seleccionamos sobre qué blog vamos a actuar (crear, modificar o borrar entradas); poseyendo el software, una ventaja fundamental sobre otros editores de blogs; y es que Qumana permite tener varios blogs en tu panel de administración de diferentes plataformas y con usuarios diferentes, todo un lujo para los que gestionamos más de un blog.

Una vez seleccionado el blog, podemos comenzar a escribir nuestro artículo con funcionalidades similares a las que nos encontramos en un procesador de textos, cambiar estilos del texto, alineaciones, insertar URLs, imágenes… En cualquier momento, y como es más que recomendable siempre que trabajamos con un ordenador, podemos guardar nuestro artículo; si estamos “en línea”, el software lo guarda en una copia local en nuestro equipo, y como una entrada en borrador en la plataforma que estemos editando; en caso de no estar en línea, lo guardaremos solamente en nuestro equipo.

Podemos continuar trabajando en el artículo o cerrar el programa para continuar más adelante. Acabaremos de editar nuestro post, cuando deseemos añadiremos imágenes (las cuales se subirán a las bibliotecas multimedia de los blogs), seleccionaremos las categorías en las que queremos que se publique el artículo, y finalmente podremos pulsar la opción de publicar.

Automáticamente el post quedara publicado en nuestro blog, aplicándose todas las preferencias que tengamos de información a redes sociales como Facebook o Twitter, de igual manera que si lo hubiésemos hecho desde la propia interface web del blog.

Hay que tener una pequeña precaución si nos dedicamos a escribir nuestros posts “a trozos”, y es que Qumana te pone como fecha del post la de la primera edición del mismo, pero lógicamente podemos cambiarla por la que deseemos, incluido el botón de “Ahora” que nos colocará como fecha del post la fecha y hora actuales.

Desde el propio software también podemos modificar y corregir posts que ya tengamos publicados, y después actualizarlos en el blog. Sincronizar los artículos de Quamana con los del blogs (útil para blogs de múltiples autores y para tener siempre la misma información en los dos entornos, imaginad que habéis corregido cosas en el interface web), sincronizar las categorías, y borrar publicaciones antiguas que ya no nos interese que aparezcan.

Es también importante señalar que su interface es en castellano, lo que es una ventaja, y que además puedes instalarlo en múltiples plataformas (Windows, Mac, Linux…). Inconveniente: el mayor, lo flojos que son sus diccionarios ortográficos, no os fiéis son realmente malos.

Así pues, para terminar, solamente me queda recomendaros que si escribís en uno o varios blogs, no paséis por alto Qumana, una de esas herramientas que nos hacen la “vida” más sencilla.

Esta entrada fue publicada en Blog, Informática, Internet, Redes Sociales. Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Qumana, una gran ayuda para los bloggers

  1. miqui dijo:

    Ok, lo he probado y excepto alguna cosilla que tengo que refinar, funciona bien, a veces el editor de blogger me juega malas pasadas sobre todo con las fotos, me las mueve sin entender porqué, la solución la tengo leyendo más a los expertos y creando una nueva plantilla para mi blog. Creo que de ahora en adelante Qumana va a ser un fijo en mis posts.

  2. Nata dijo:

    Se lo he pasado a alguien que se lo estudiará y me lo resumirá, a mi , y a todo nuestro grupo de networking

    gracias ¡Isaac

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *