Descansa en paz, Abuelo.

Desde que el pasado domingo 19 de Septiembre se conocio la noticia de que José Antonio Labordeta había fallecido muchos han sido los merecidos homenajes que se han sucedido, desde personas "ilustres" hasta el pueblo hemos querido rendirle nuestro propio homenaje.

Queremos sumarnos a ellos con esta biografía recopilada por el zaragozano Miguel  Viñado, utilizando  Internet, la página web 10líneas de Javier Aguirre y Antonio Pérez y diversos libros.

La ilustración nos la ha cedido el dibujante zaragozano Josema Carrasco.

Espero que os guste, Descansa en paz, Abuelo.

José Antonio Labordeta Subías, cantautor, escritor, poeta, profesor y político nació el 10 de marzo de 1935 en la calle del Buen Pastor en Zaragoza, donde su familia regentaba el colegio con internado Santo Tomás de Aquino. Hijo de Miguel y Sara, tiene dos hermanos, de su hermano Miguel heredó el ansia de escribir y de Manuel la de cantar. ¡Él sí que cantaba bien! solía decir.

En 1940 cursó los estudios de primaria en el colegio Alemán y pasó en 1942 a la escuela familiar, con Emilio Gastón y Vicente Cazcarra como compañeros, donde concluye el Bachillerato, de aquí salen sus primeros escritos en la revista escolar “Samprasarana”.

Como dice el propio José Antonio De chaval cantaba. Cantaba cosas mejicanas y argentinas hasta que un día, un geólogo holandés, en una de esas hermosas noches montañeras, nos cantó un texto de un tipo llamado Brassens. ¿No conocen ustedes a Brassens?. Nosotros, aquí, en este país, y allá por los años cincuenta, no conocíamos a nadie. En mi primer viaje a Francia me traje – escondido en lo más hondo- un disco de Brassens. Lo escuché hasta la saciedad y después, años después, comienza esta historia como homenaje a ese gran tipo que sigue siendo Georges Brassens. Y fue en Jaca, al final de una esperpéntica reunión en casa del ilustre fotógrafo Tramullas, tras de un recital enloquecido de Pío Fernández Cueto, absurdas teorías sobre la utilidad del magnetófono de Pedro Marín, y cachondeos subterráneos de mi hermano Miguel, fue, digo, después de toda esa barahunda y hartos de vino, de rabia, de agosto y de amargura cuando, metidos en un chalé deshabitado, empecé, a voz en grito, a hacer mi primera canción, que luego nunca canté.

En 1952 se matricula en Derecho, por deseo de su padre, que fallece en 1953, pero en cuarto curso abandona y, finalmente, se licencia en 1960 en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza.

En esos años universitarios, su presencia en las aulas se limitó a las fechas de los exámenes, aunque sí que asistía asiduamente a esa particular universidad que supuso la tertulia del Niké, fruto de esta actividad, surgirá en 1958 la revista “Orejudín” y “Papageno”. La revista Orejudín publicó como anejos una serie de libros hasta un total de diez, entre ellos los primeros de Fernando Ferreró (Acerca de los oscuro, 1958), Rosendo Tello (Ese muro secreto, ese silencio, 1959) y del propio José Antonio Labordeta (Sucede el pensamiento, 1959), además de uno de Manuel Pinillos (Debajo del cielo, 1960) y una autoantología de su hermano Miguel (Memorandum, 1960).

Según reza José Antonio: …“A mis veintitrés años ví por primera vez el mar, desde lo alto del Campamento de Milicias Universitarias de Castillejos. Desde allí descubrí el cabo de Salou. Luego vi el Cantábrico y entendí a los poetas ingleses”.

Entre 1960 y 1962 impartió clases de Español en Aix-en-Provence (Francia). Tras estos dos años de lectorado su hermano Miguel le recomienda que se prepare unas oposiciones de Enseñanzas Medias, como profesor de Geografía, Historia y Arte. Las gana y su primer destino será el INB "Ibáñez Martín" de Teruel, donde ejercía como director Eduardo Valdivia.

Siendo estudiante conoció a Juana de Grandes, que también ejercerá como profesora en el mismo centro, con quien se casó el 29 de septiembre de 1963 poco antes de marchar a Teruel, allí pasó la familia Labordeta-Grandes siete años (1964-1970), allí nacieron dos de sus hijas, Ana y Ángela, a la que se sumaría Paula, nacida ya en Zaragoza.

En el año 1965 escribe: “Unamuno, diario poético” y “Las Sonatas”.

Los años de presencia de José Antonio Labordeta en Teruel todavía son recordados en la ciudad con simpatía. Por sus aulas pasaron personas como Joaquín Carbonell o Federico Jiménez Losantos, quien define esos momentos con gran atino: Cuando conocí por primera vez a Labordeta  tenía catorce años y cuando empecé a tratarlo, y más que a tratarlo, a quererlo, a admirarlo, quince.

Fue en el Instituto de Teruel, y luego en el recién fundado Colegio Menor "San Pablo", al que se trasladaron en bloque todos los becarios del "General Pizarro", ávidos de la libertad y, por qué no decirlo, de la novedad que aquellos profesores jóvenes traían de golpe a sus vidas, cuando surgió lo que se denomino años más tarde "Canción aragonesa", con Labordeta, Joaquín Carbonell y Cesáreo Hernández. En el Instituto reinaba Eduardo Valdivia; en el Colegio, su dueño y fundador benevolente, Florencio Navarrete; y en ámbitos más eclesiales, o entre eclesiales, editoriales y políticos, Eloy Fernández Clemente; pero los que realmente se llevaban el gato al agua eran Labordeta y Pepe Sanchís Sinistierra, dos tipos absolutamente diferentes que resultaron complementarios. Era aquel un centro absolutamente disparatado, a mediados de los sesenta, según decía Federico Jiménez Losantos: Teruel era lo más progre de España, lo que pasa es que España no se daba cuenta. Y Teruel, tampoco.

El germen de “Andalán” surgió de la confluencia de Eloy Fernández Clemente y José Antonio Labordeta que decía: …Caían los meses como muertos enormes sobre todos, y el 69 se abría con un estado de excepción en el que todos los amigos -amigos clandestinos- huían. Eran años cubiertos de amargura, en esta tierra los mostrencos-paletones lo acotaban todo, absolutamente todo. No había espacio ni para tomar el aire. Pero en Teruel, mudicos de la historia paletota, Eloifus el divino [Eloy Fernández Clemente] tomó la iniciativa de acometer, como una gran locura la empresa pavorosa de fundar un diario.

En 1968 inicia tímidamente su actividad como cantautor en compañía de Joaquín Carbonell y Cesáreo Hernández. Ese mismo año graba para Edumsa un EP de cuatro canciones, “Andros II”, que será secuestrado por orden gubernativa.

En 1969 participa en el rodaje de la película “Monegros”, del director Antonio Artero. El 1 de agosto de este año muere Miguel Labordeta, tragedia que afectará profundamente en la vida y obra de José Antonio.

En 1970 se trasladó a Zaragoza, primero como director de una filial en el barrio de La Paz (donde conoció la dura situación social) y luego de los institutos Pignatelli y del Alto de Carabinas; con él va, de nuevo, Eloy, nombrado Jefe de Estudios del Colegio Santo Tomás de Aquino a partir de 1971. La unión permitirá ahora el nacimiento de Andalán, en septiembre de 1972.

En el año 1971 Labordeta publica “Cantar y callar”, libro fundamental dentro de su obra. La influencia de Machado sigue siendo muy importante. La temática de la obra se centra en tres elementos fundamentales: la evocación de la tierra, la vida cotidiana sumida en la monotonía y, finalmente, el paisaje humano. La excelente edición corre a cargo del poeta y editor zaragozano Julio Antonio Gómez, responsable de la editorial Javalambre. En noviembre se celebra en el Teatro Principal el I Encuentro de Canción Aragonesa, con la participación de Labordeta, Carbonell, Tomás Bosque, Ana Martín y otros nombres de lo que será la nueva canción aragonesa.

Más tarde publica “Treinta y cinco veces uno” (1972), “Tribulatorio” (1973).

Ya en el año 1974 publica “Cada cual que aprenda su juego” y “El Trajinero”, ambas sobre la guerra civil. Recibe el Premio San Jorge de la DPZ (Diputación Provincial de Zaragoza). Publica su primer LP, “Cantar i callar”, en la prestigiosa colección Chant du Monde. El disco, que contiene la mítica “Aragón” y recoge también el EP publicado conjuntamente con el poemario “Cantar y callar”, contiene la presentación del historiador Manuel Tuñón de Lara y la bienvenida en catalán de Ovidi Montllor.

La primera actuación de Labordeta fue en el pueblo turolense de Jorcas en el año 1975, desde entonces no ha faltado nunca a la cita. En este año aparece el segundo disco, “Tiempo de espera”, que contiene “Canto a la libertad”, himno no oficial de Aragón.

Corre 1976 un año extraordinariamente difícil para la sociedad española, aparece “Cantes de tierra adentro”, su tercer disco. Una antología poética en la colección Lumen de poesía; la antología, preparada por José Carlos Mainer, recoge poemas ya publicados, poemas inéditos y las letras de los dos primeros discos. Cuando se lo permite el trabajo y su cada vez más frecuente actividad como cantautor, se desplaza a su casa de Villanúa, en el Pirineo aragonés.
Aparece “Labordeta en directo”, intenso, emocionante disco grabado en Zaragoza y Huesca, y que comienza con la lectura del poema “Retrospectivo Existente”, de su hermano Miguel. Numerosos conciertos en directo, alguno de los cuales, como el histórico concierto en La Salle Zaragoza en el mes de febrero, finaliza con incidentes de orden público.

Este mismo mes funda el PSA junto a otros amigos, como Emilio Gastón o Santiago Marraco; partido aragonesista que el 16 de junio de 1977 concurrirá a las elecciones junto al Partido Socialista Popular (PSP) de Tierno Galván.

Al año siguiente 1978 publica el disco “Que no amanece por nada”, trabajo que asume un mayor contenido irónico en sus letras. El L.P. va acompañado de un single de regalo con las divertidas “Crónicas de Paletonia”.

En 1979 publica el disco “Cantata para un país”, bellísimo trabajo en el que el componente musical adquiere una mayor importancia con respecto a los trabajos anteriores. Los arreglos musicales corren a cargo de Alberto Gambino y la ejecución está soberbiamente dirigida por Paco Medina en las guitarras y Luis Fatás en la flauta.

Este mismo año se presenta como candidato independiente al Congreso por el Partido Comunista de España.

En 1981 publicará “Método de lectura” y en 1982 el interesantísimo libro de memorias “Con la voz a cuestas”, que abarca desde el 9 de octubre de 1966, creación de la canción “Los leñeros”, hasta el día 16 de junio de 1977, día de elecciones en las que se estrenaba el PSA. También publica el libro de viajes y paseos “Aragón en la mochila”. Además de los libros citados Labordeta escribe un número importante de artículos periodísticos en Andalán, El Día, Diario 16, etc, También graba “Las cuatro estaciones” un gran trabajo en la línea del “Cantata para un país”

En marzo de 1983 se disuelve el PSA.

En 1984 graba “Qué queda de ti, qué queda de mí” y “Aguantando el temporal” en 1985. Son frecuentes las colaboraciones de amigos músicos, como Imanol, Aute, Serrat, H. Camacho, Sabina y La Trinca. Este año también publica “Jardin de la Memoria”. Labordeta pide la excedencia en el Instituto Pignatelli de Zaragoza para dedicarse exclusivamente a la música, la poesía y el periodismo, ámbitos en los que desarrollará una intensa actividad.

En junio de 1986 nace la Chunta Aragonesista (CHA), partido nacionalista aragonés y de izquierdas que ocupará en gran medida el espacio dejado por el PSA. Se graba el disco doble “Tú y yo y los demás”, histórico álbum grabado en directo en el teatro Salamanca, de Madrid, con sus amigos: Joaquín Sabina, Ovidi Montllor, Javier Ruibal, Imanol, Paco Ibáñez, Javier Maestre y Puturrú de Fuá. Fue éste un concierto inolvidable en el que Sabina, interpretando la canción de José Antonio “Zarajota blues”, decidió terminarla dedicándole este hermoso piropo: “En Aragón hay tres cosas / que no cambian de chaqueta: / Buñuel, Francisco de Goya / y la voz de Labordeta”.

En 1987 graba “Qué vamos a hacer” y “Trilce” en 1989, trabajos en los que el tratamiento musical se vuelve más complejo y sofisticado. En este año 1989, fue candidato de IU al Senado por Zaragoza

En el 1988 también publica “Diario de náufrago”. También hizo alguna incursión en el cine con pequeños papeles en la serie de televisión "Del Miño al Bidasoa". Publica la novela corta “El Comité”

En 1991 recibe el premio Juan de Lanuza. Decidió retirarse de los grandes conciertos (aunque vuelve en ciertas oportunidades), para dedicarse a la política activa.

Medalla de Oro Ciudad de Zaragoza en 1992. Publica “Mitologías de Mamá”

En 1993 graba “Canciones de amor”, coincidiendo con el 25 aniversario de la grabación de su primer elepé. Es candidato al premio Príncipe de Asturias de las Artes.

En 1994 publica "Los amigos contados" y el libro de poemas "Monegros".

En 1995 comienza la serie de TVE "Un país en la mochila" por la que recibió varios premios. Publica además el libro de viajes en el que se amplian los guiones de la serie de televisión. Publica tambien el ensayo “Tierra sin Mar” y “Recuento”, disco grabado en directo desde el Auditorio de Zaragoza.

En 1997 graba “Paisajes”.

Por fin en 1999 se graba “Labordeta, nueva visión”, disco–libro grabado en el festival de Lanuza que cuenta con la colaboración de grupos y solistas aragoneses tan jóvenes, tan modernos y tan variopintos como Al Son del Sur, Distrito 14, Paco Cuenca, Willy Giménez, Acolla, Especialistas, Soul Mondo, Enfermos Mentales, Adiós Jumbo o IxoRai!, versionando temas de José Antonio.

Fue elegido diputado de las Cortes de Aragón por CHA en las autonómicas de junio de 1999, cargo que abandonó al ganar otro tras las elecciones de marzo de 2000.

En febrero  del 2000 se jubila como catedrático de Instituto. Nacen las gemelas de su hija Angela y lo convierten en abuelo, ahora de verdad. En marzo obtiene la condición de Diputado en el Congreso convirtiéndose en el primer y único representante de la Chunta . Desde ese puesto, se convirtió en detractor del trasvase del Ebro que contenía el Plan Hidrológico Nacional impulsado por José María Aznar. Defendió Aragón por activa y por pasiva y mandó a la mierda a unos cuantos.

En el mes de Abril de 2001 presenta el libro de viajes “Con la mochila a cuestas” y graba un nuevo libro-disco compuesto de nueve canciones y trece poemas. Aparece también un doble antológico con “Treinta canciones”. Publica también “Banderas rotas” José Antonio decía: ‘Una de las canciones que más amo, que más me gusta, y que cuando la canto sé que hay muchos oyentes uniéndose a mi propio desconcierto se titula como he decidido que lo haga este libro …“He puesto sobre mi mesa todas las banderas rotas. Las que nos rompió la vida, la lluvia y la ventolera de nuestra dura derrota.”

En Junio de 2003 se publica “Dulce sabor de días agrestes”, extensa antología que recoge poemas y canciones escritas durante el periodo 1959-2003. El gobierno de Nicaragua concede a José Antonio Labordeta la “Orden de Saurí”, su máxima distinción nacional.

Es reelegido en las elecciones de marzo de2004, Diputado en el Congreso. Publica “Cuentos de San Cayetano”, una magnifica lección de humanidad en los primeros años del franquismo. En Junio entra a formar parte de la comisión parlamentaria que investiga los sucesos del 11-M en Madrid. El Rolde de Estudios Aragoneses (REA) proyecta un número especial de la colección Bal de Bernera centrado en su persona.

En 2006 se le detectó un cáncer de próstata del que José Antonio decía:… “Mi diagnóstico de cáncer de próstata fue muy gracioso, si se puede decir así. Tenía un dolor en el cuello persistente y mi médico de cabecera me mandó unos análisis rutinarios. Cuando fui a recoger los resultados, la enfermera, que era amiga mía, me preguntó si yo sabía algo del PSA. "Sí, el Partido Socialista de Aragón que fundé yo en el año 76". No tardé en aprender el significado de las siglas del antígeno prostático específico (en inglés, Prostatic Specific Antigen), el PSA”.

En 2007 reeditó una novela escrita en los 70, "En el remolino".

Anuncia, en 2008, su retirada de la política por motivos de salud y es aplaudido por todo el Congreso.

Finalmente, en 2009, es importante resaltar un último disco que contó con la participación de Labordeta, me refiero al titulado ¡Vaya tres!; disco en el que, junto a Joaquín Carbonell y La Bullonera, se realiza una evocación-homenaje al movimiento de la nueva canción aragonesa surgido en la década del setenta.

Es pregonero de las Fiestas del Pilar, miles de personas congregados en la plaza cantaron con él su "Canto a la libertad", su composición más reconocida.

El Consejo de Ministros del viernes 4 de diciembre de 2009 acuerda conceder la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo a José Antonio Labordeta; reconociendo su labor y trayectoria como profesor, cantautor, escritor, presentador y diputado por Chunta Aragonesista (CHA) en el Congreso de los Diputados durante dos legislaturas.

En 2010 publica “Memorias de un beduino en el congreso de los diputados”, José Antonio Labordeta recuerda su época como diputado por la Chunta Aragonesista en el Congreso de los Diputados, ofrece semblanzas de diversos políticos como Aznar, Zapatero, Acebes, Rubalcaba… y brinda su versión sobre temas como las controversias que se crearon en varias emisoras de radio (la COPE, la SER…), el «No a la Guerra» o la Comisión del 11-M.

Se publica “Regular, gracias a Dios” en el que Labordeta va hilvanando un retrato sentido y vital de los años pasados y sus amistades en un libro definitivo, escrito con una de sus hijas, y que aparece con motivo de su 75 cumpleaños. El libro incluye decenas de fotografías de su archivo familiar.

El 23 de marzo de 2010 la Universidad de Zaragoza llevó a cabo la investidura de José Antonio Labordeta como Doctor Honoris Causa, a la que no pudo asistir.

El último acto público que protagonizó se produjo el día 6 de septiembre de 2010, cuando los ministros de Defensa, Carme Chacón, y Educación, Ángel Gabilondo, le entregaron en su casa la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio; un reconocimiento que el Gobierno le concedió por su sabiduría, su pasión, sus convicciones y su defensa de la libertad y el pueblo.

Labordeta fallece en torno a la una de la madrugada del 19 de septiembre en el Hospital Miguel Servet de la capital aragonesa al que fue trasladado esta semana al agravarse su estado de salud.

Por la Capilla Ardiente en Las Cortes de Aragón desfilan los días 19 y 20 más de sesenta mil personas. El día 20 a la salida del fénetro mas de veinticinco mil personas cantaron su canciones frente a la Aljafería.

El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, acompañado por las ministras de Defensa y de Cultura, Carme Chacón y Ángeles González Sinde, respectivamente, colocó la Medalla de Aragón, otorgada a título póstumo, sobre la bandera de la Comunidad que cubre el féretro de Labordeta

El 21 de septiembre sus restos fueron incinerados, sus flores se quedaron en la tumba de Joaquín Costa y sus cenizas se quedarán para siempre en el Pirineo Aragonés.

Descansa en paz, Abuelo.

Esta entrada fue publicada en Personajes. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *